Los
Juegos Olímpicos, que actualmente se celebran cada cuatro años,
encuentran su origen en los Juegos Funerarios celebrados en la
antigua Grecia: competiciones en honor de los difuntos.
INTRODUCCIÓN
Primero aparecieron los JUEGOS PANHELÉNICOS:
Tienen un origen religioso y de carácter fúnebre.Los Juegos Fúnebres se llevan a cabo durante 9 días (lo que tarda el alma en llegar a la región de los infiernos). Se desarrollaban como homenaje por una única vez, aunque dieron inicio a competencias permanentes.
Ejemplos
de juegos fúnebres:
1.Juegos
en Tebas después de la muerte de Edipo (donde se
distinguió Mesticeo).
2.Juegos
fúnebres por Amarinceo en Buprasión (Élide)
3.Juegos
fúnebres organizados por Aquiles en honor a Patroclo
4.Alejandro
Magno organiza juegos en honor a su amigo Hefestión, en Babilonia,
participando 3.000 atletas
Habían
dos tipos:
Agon
stefanites – Juegos por coronas.
Agon
khrematites - Juegos por bienes materiales
Más tarde surgieron los JUEGOS NEMEOS:
La historia forma parte de la saga de Edipo. Polinieces, el hijo de Edipo, junto a otros seis jefes, se rebeló contra Tebas (siete contra Tebas), donde reinaba su hermano Eteocles, alegando un acuerdo no respetado. En su expedición llegaron hasta Nemea afligidos por la sed…Hípsipo los condujo a un manantial, pero entretanto dejó tendido al niño en una plantación de apio, donde una serpiente lo mató, bien estrangulándolo, bien inoculándole veneno.
Cuando
los Siete volvieron de la fuente y vieron la catástrofe, mataron a
la serpiente e instauraron unos juegos fúnebres bianuales…los
juegos comprendían competiciones gimnasticas y carreras de
cuadrigas, aunque no de bigas ni tampoco
decaballos…”
Los
jueces de los juegos vestían de luto (color gris obscuro o negro)
JUEGOS ITSMICOS:
Esta idea de juegos nace del mito que decía que Ino y atames tenían dos hijos, Learco y Merlicetes. Atames mató a Learco e Ino metió a Learco en un cubo de agua hirviendo y saltó con Merlicetes al mar y éste fue convertido en demonio.Un día las nereidas, cabalgando sobre las olas, se le aparecieron a Sísifo y le ordenaron que organizase unos Juegos Ístmicos en honor a Melircetes.
La
relación de los juegos atléticos tanto con las costumbres
funerarias como con las fiestas religiosas para la fecundidad de la
tierra, se debe a la creencia de los antiguos de que la relación entre
la vida y la muerte es dialéctica : “Los jóvenes que participan
en ellos extraen la fuerza de los héroes muertos en cuyo honor
compiten”
Luego
se creó la taurocatapcia: Data de 1500 a.C.Se compite conforme a
reglas.Se crea el primer recinto deportivo.Participan hombres y
mujeres y es el primer deporte en equipo.
JUEGOS OLÍMPICOS:
El
vestigio más remoto conocido lo sitúa Homero en el año 1370 a.C.Se realizaron en honor a Zeus (Gran Santuario:
sacrificios).
El mito dice que Zeus instauró las
Olimpíadas
para celebrar su victoria sobre los
titanes.
La
diosa NIKE (victoria) elegía a qué atleta daba el
triunfo.
El
momento álgido de esos juegos llegó en el 884 a.C.
cuando
se estableció la Tregua Sagrada (“Paz Olímpica” o EKCHEIRA), un
acuerdo consistente en el compromiso aceptado por las distintas
ciudades griegas de interrumpir los posibles conflictos bélicos, y
hasta la fabricación
de armas, que les enfrentaran durante el desarrollo de los Juegos.
Estaba también prevista una semana de paz, acabada la competición,
para intentar resolver los posibles enfrentamientos.
Pretendía el desarrollo armónico y bello entre cuerpo y alma.
En
los Juegos Olímpicos celebrados en la Antigua Grecia
antecedentes de los modernos Juegos, los vencedores de
las distintas competiciones eran considerados como verdaderos héroes.
Eran recibidos con todos los honores en sus ciudades de origen
y podían recibir como premio, además de la famosa corona
de laureles,
una pensión
vitalicia o la exención del pago de impuestos.
Las funciones que
cumplían los antiguos
juegos eran
diversas: religiosa,
porque se celebraba bajo el culto del dios Zeus; deportiva
y competitiva,
por su propia expresión; pero también militar:
se consideraba una forma ideal de entrenamiento para
las tropas de los ejércitos griegos.
Esquema de los eventos durante los Juegos Olímpicos:
Día 1:
Los
deportistas pronunciaban el juramento en el templo de Zeus.
Día 2:
Eventos
ecuestres (bigas, cuadrigas); Pentatlón; Lanzamiento jabalina; Salto
largo; lanzamiento del disco.
Día 3:
El
día que representaba el cenit de este magno evento. Se sacrificaban
100 vacas en honor a la deidad.
Día 4:
Diferentes
carreras (stadios); pugilato; Pankratio;Lucha.
Día 5:
Este
día se reservaba para los triunfadores.
Paralelamente a los Juegos se hacían competencias de artes como música, poesía y otros.
No
hay que olvidar que Olimpia durante este tiempo era
el
centro del mundo antiguo y todo sucedía aquí.
Según
transcurrieron los siglos, la fama de los Juegos traspasó las
fronteras griegas, sobre todo cuando Grecia se convirtió en una
provincia del Imperio Romano. Las pruebas más antiguas conocidas
incluían las carreras, la lucha, las carreras de cuadrigas o el
pancracio, una variante del boxeo.
Los
Emperadores romanos llegaron a participar en los Juegos.
Incluso Nerón,
no dudó en realizar las trampas necesarias (y “consentidas”)
para alzarse con triunfos.
FINAL JUEGOS OLÍMPICOS:
Los
Juegos se
prohibieron en el año 394 d.C. por inmoralidad y ateísmo,
bajo el mandato del Emperador Teodosio y
a instancia del obispo
de Milán.
Un cúmulo de acontecimientos condujo a que en las Olimpiadas se
dieran cita, además de los deportistas: la corrupción y
el dinero, lejos quedaba el honor o el deporte, que fueron la base de
su creación y consolidación anterior. El imperio Romano tiene otra
visión del deporte, lo utiliza con un fin pragmático: la política.
El “pan y circo”.
Además,
tras el saqueo de Olimpia,
sumado a la invasión de la ciudad por los godos y a los dos grandes
terremotos fechados en el año 550 d. C., que ...borraron del mapa
a la ciudad olímpica por antonomasia, también quedó borrado de la
vista cualquier rastro del olimpismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario