sábado, 8 de marzo de 2014

Deporte burgués y proletario.

ÍNDICE


1.- Introducción: burguesía y proletariado.

2.-El deporte y su carácter de clase.





1.- BURGUESÍA Y PROLETARIADO

Burguesía es un término de origen francés (bourgeoisie),utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociologíae historia. Designa a la clase social formada por personas acomodadas que poseen propiedades y capital:
-alta :Clase social formada por personas de alto nivel económico que viven de sus negocios empresariales o profesionales, como los banqueros, industriales, altos ejecutivos, etc.
-pequeña :Clase social formada por personas que gozan de una buena situación económica pero no tan acomodada como la de la alta burguesía, como los propietarios de negocios familiares.
En la Edad Media y el Antiguo Régimen era la clase social que estaba formada por los habitantes de los burgos o ciudades cuya actividad no se relacionaba con la tierra y que tenían unos privilegios laborales reconocidos; generalmente eran comerciantes y artesanos.

Por otra parte, el proletariado(del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producciónpor lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.Un miembro de la clase obrera o proletariado.
En oposición a la burguesía, el proletariado es la clase social baja de la edad contemporánea que, en el modo de producción capitalista , carece de medios de reducción y solamente posee su fuerza de trabajo. La burguesia es la propietaria de los medio de producción y constituiría la clase social alta. Por debajo o al margen del proletariado, se encuentra el subproletario, término con el que se designa a la población situada socialmente por debajo o al margen del proletariado y constituye el último estrato social y al que se considera que carece de conciencia de clase.




2.- EL DEPORTE Y SU CARÁCTER DE CLASE.


La segregación residencial y la educación eran una forma de estructurar a las clases medias en un grupo social. Ambos aspectos estaban vinculados por una práctica que se institucionalizó en el último cuarto del siglo XIX: el deporte.
Formalizado en esos años en Gran Bretaña, que aportó el modelo y el léxico, se extendió como la pólvora a otros países. Inicialmente se asoció con la clase media y no necesariamente con la clase alta. En el Reino Unido los jóvenes aristócratas podían intentar a veces algún tipo de hazaña física, pero su especialidad era el ejercicio relacionado con la monta, la muerte o, al menos, el ataque de animales y personas: caza, pesca, tiro al blanco, carreras de caballos, esgrima, etc. De hecho, la palabra “deporte” (sport) se reservaba para este tipo de actividades, mientras que los juegos y pruebas físicas que ahora llamamos deporte eran calificados como “pasatiempos” (pastimes). Como de costumbre, la burguesía adoptó y transformó formas de vida aristocráticas. Los aristócratas también se dedicaron a actividades muy costosas, como el recién inventado automóvil.

Los nuevos deportes llegaron también a la clase obrera y ya antes de 1914 algunos eran practicados con entusiasmo por los trabajadores y contemplados y seguidos con pasión por grandes multitudes (en el Reino Unido unos 500.000 jugaban al fútbol y las grandes finales de ese deporte concentraban hasta 120.000 espectadores). Este hecho otorgó al deporte un criterio de clase, el amateurismo, o más bien la prohibición estricta del profesionalismo. Ningún amateur podía sobresalir realmente en el deporte a menos que pudiera dedicarle mucho más tiempo del que disponían los trabajadores a no ser que recibieran un salario por practicarlo. Los deportes que llegaron a ser más característicos de la clase media, como el tenis, el rugby, el fútbol norteamericano o los aún poco desarrollados deportes de invierno, rechazaban tenazmente el profesionalismo. El ideal amateur, que tenía la ventaja adicional de unir a la clase media y a la nobleza, se encarnó en la nueva institución de los Juegos Olímpicos (1896), creación del marqués de Coubertin, un admirador francés del sistema británico de laspublic schools surgido en torno a sus campos de deporte.

El tenis, que comenzó a practicarse en 1873, no tardó en convertirse en el juego por excelencia de las zonas residenciales de clase media, en gran parte porque podían practicarlo ambos sexos y, por tanto, constituía un medio para que los hijos e hijas de la clase media hicieran amigos que fueran con toda seguridad de la misma posición social, ampliaba el reducido círculo familiar y social de la clase media y, a través de la red de clubes de tenis, fue posible crear un universo social al margen de los núcleos familiares autónomos. El triunfo del tenis resulta de la creación de zonas residenciales típicas de clase media y de la creciente emancipación de la mujer de dicha clase social. El alpinismo, el nuevo deporte del ciclismo (que se convirtió en el primer deporte de masas entre las clases trabajadoras europeas) y los más tardíos deportes de invierno, precedidos por el patinaje, también se beneficiaron de forma importante de la atracción de los sexos y por ello desempeñaron un papel importante en la emancipación de la mujer.

También los clubes de golf desempeñaron un papel importante en el mundo masculino anglosajón entre las profesiones liberales y los hombres de negocios, es decir,denominado, entre otros, deporte burgués. El potencial de este deporte, practicado en amplios campos al aire libre, caros de construir y de mantener, y dirigido a excluir social y económicamente a todo tipo de extraños considerados inaceptables, fue una súbita revelación para la nueva clase media.
De hecho, la extraordinaria rapidez con que todas las formas de deporte organizado conquistaron la sociedad burguesa entre 1870 y los inicios del siglo XX parece indicar que el deporte venía a satisfacer una necesidad mucho más amplia que la del simple ejercicio al aire libre. El deporte, creación de la clase media y transformado pronto en dos vertientes (amateur y profesional) claramente identificadas por la clase social, fue una de las formas más importantes de conseguir una definición de la nueva burguesía o clase media y del proletariado industrial, conscientes ambos de su identidad frente a la otra clase social.
El deporte es una práctica y un espectáculo, y su combinación explica su rápida expansión. El ciclismo conoce sus primeros grandes éxitos con el lanzamiento del Tour de Francia en 1903,invadirá Europa, mezclará practicantes y espectadores y será el primer deporte de masas, mientras que las carreras de automóviles quedan reservadas a los ricos. El deporte se convierte en un fenómeno en vías de rápida democratización, tanto para los que lo practican como para los espectadores. Y, como la Europa de entonces, es competición, participación y consumo, aristocrático y liberal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario