ÍNDICE
1.-
Introducción
2.-
Pierre de Coubertin
3.-
Relación con Comte
4.-
La pedagogía de Arnold
5.-
Objetivo y finalidad de los JJOO
1.-
INTRODUCCIÓN:
Se
tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el
776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se
reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas
modalidades deportivas de la época.
De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como condición debería tener sus padres vivos.
Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus.
A partir de ese momento la manutención del atleta corría a cargo del municipio por el resto de sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los píes descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte.
De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como condición debería tener sus padres vivos.
Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus.
A partir de ese momento la manutención del atleta corría a cargo del municipio por el resto de sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los píes descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte.
Casi
20 siglos después,los juegos olímpicos modernos se iniciaron en
Atenas, 1896,por sugerencia y con la coordinación del Barón de
Coubertin.Desde ese entonces se realizan cada 4 años, con contadas
excepciones (I y II Guerra Mundial). Las olimpiadas modernas han
generado un movimiento mundial basado en el deporte y en la sana
competencia, enmarcado en innumerables hechos anecdóticos que hacen
de la historia del olimpismo mundial algo interesante y ameno para
ser visto, oído e incluso leído.
Esta
idea de Coubertin de revivir los antiguos juegos no era nueva, ya que
en el Renacimiento nacido en el siglo XVI se vuelven los ojos a la
Atenas de Pericles, y lo griego comienza lentamente a renacer,
tomando más fuerza con los primeros descubrimientos arqueológicos
en Grecia.
2.-PIERRE
DE COUBERTIN
Pierre de Fredy, Barón de Coubertin, nace en la ciudad de Paris el 1 de enero de 1863. Proveniente de una familia de la aristocracia francesa,estudió en la escuela militar de Sain Sury.
Pero
a
pesar de la presión de su familia,Desencantado del mundo político y
sin sentir mayor apego por el militar muy pronto se interesó por la
sociología y
la
pedagogía.A su regreso del viaje por Inglaterra
y Estados Unidos,expresa su decisión de cambiar
de
carrera “en el deseo de unir su nombre a una gran reforma
pedagógica, ya
que
lo más importante en los pueblos es la educación...” Además de
ser un estudioso de la historia, autor incluso en tal campo,cambió
la carrera militar por la docencia , con estudios de derecho y su
ideología siempre enmarcada dentro de la igualdad social, entendió
que la actividad deportiva de aquel entonces era solo privilegio de
las clases adineradas de la Gran Bretaña.Consideró entonces la
necesidad de masificarla dentro de toda la población, reconociendo
sus beneficios en el desarrollo de madurez, nobleza, capacidad
trabajo y bienestar físico que generaba el esfuerzo y la sana
competencia.
Esta
no es una declaración entre otras, determina lo que el Olimpismo es,
un
movimiento
pedagógico, una acción educativa, pedagógica, el Olimpismo supone
educar
a través del deporte, y en una educación integral, no solo en el
aspecto
físico
sino también en el moral, y ya vemos aqui una aproximación al
antiguo ideal
griego.
El
que sería, el "Padre de los Juegos Olímpicos Modernos",
era un estudioso de la Filosofía y Mitología Griega, lo que
influiría definitivamente en su intención de revivir los juegos.
En
un viaje realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante
idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad
de Olimpia, ya que la causalidad abrió al mundo
en vida de Coubertin, las excavaciones arqueológicas de las ciudades
de Troya y de Olimpia, lo que hizo que Europa vuelva la vista a la
antigua Grecia. Los estudiosos, investigadores, y científicos se
volcarían al pasado. El griego y el latín, recuperarían espacios
en el conocimiento de los jóvenes de la época, y Coubertin, no
sería la excepción. En su pensamiento incidiría la precaria
condición física de los jovenes de su generación.
El ideario pedagógico de Coubertin se empieza a plasmar cuando desarrolla la idea de un festival deportivo nacional, sobre la base, de lo que habían sido los Juegos Olímpicos Griegos. Era un creyente de las potencias de la juventud y de la educación en los reales valores: mente sana en cuerpo sano. Vio en el deporte el medio más idóneo para la formación y un instrumento directo y óptimo para la comunicación entre los pueblos que lo practiquen. Concibió a la paz sustentada en la fraternidad deportiva. La gnosis que le llegaba de los Juegos Olímpicos Griegos, le impulsaba a proponer al mundo una cultura común, vinculante, cuya raíz tuviese ramas nobles tales como: la tolerancia, el juego limpio, la solidaridad, el espíritu de competencia, de superación y sacrificio.
El Olimpismo para Coubertin debía ser una forma de vida y trabajó con denuedo en esa tarea.Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo, situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.
El ideario pedagógico de Coubertin se empieza a plasmar cuando desarrolla la idea de un festival deportivo nacional, sobre la base, de lo que habían sido los Juegos Olímpicos Griegos. Era un creyente de las potencias de la juventud y de la educación en los reales valores: mente sana en cuerpo sano. Vio en el deporte el medio más idóneo para la formación y un instrumento directo y óptimo para la comunicación entre los pueblos que lo practiquen. Concibió a la paz sustentada en la fraternidad deportiva. La gnosis que le llegaba de los Juegos Olímpicos Griegos, le impulsaba a proponer al mundo una cultura común, vinculante, cuya raíz tuviese ramas nobles tales como: la tolerancia, el juego limpio, la solidaridad, el espíritu de competencia, de superación y sacrificio.
El Olimpismo para Coubertin debía ser una forma de vida y trabajó con denuedo en esa tarea.Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo, situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.
Por
ello, hacia
el año 1894, el Barón de Coubertin formó
varias sociedades deportivas y difundió su mensaje,dando
origen al movimiento olímpico mundial al convocar a 14 países el
25 de noviembre de 1892, creándose el primer Comité Olímpico
Internacional (COI), con sede en la prestigiosa universidad parisina
de la Sorbona. Fue una conferencia que lanzaría
al mundo su proyecto de restablecer los Juegos Olímpicos, mensaje
que no caló, a pesar de que la idea despertó curiosidad. Decía
Coubertin:" Es evidente que hoy día el telégrafo, el
ferrocarril, el teléfono, la investigación apasionada de la
ciencia, los congresos y las exposiciones han hecho más por la paz
que los tratados y todas las convenciones diplomáticas. Pues bien,
tengo la esperanza de que el atletismo hará aun mucho más,
exportemos remeros, corredores, esgrimistas. He aquí el libre cambio
del futuro y el día en que este sea introducido en las costumbres de
la vieja Europa, la causa de la paz habrá recibido el más
importante apoyo”.
Dentro de ese contexto académico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad.
En el mismo congreso fue elegido el primer presidente del COI, cargo asumido por el griego Demetrios Bikelas, mientras que el Barón del deporte como se le llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario general.
A pesar de las dificultades políticas y financieras que afrontó la organización y gracias a diferentes aportes económicos, especialmente el de un acaudalado comerciante griego llamado George Averof, residente en Alejandría, el quien aportó un millón de dracmas para la construcción del estadio olímpico, se logró la inauguración de los juegos por e rey Jorge l en el año 1896 en el monumental estadio olímpico de Grecia y ante 70.000 espectadores.
En ellos participaron 311 atletas de 11 países y a pesar de los reveses de la mayoría de los atletas griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el triunfo en la Maratón de 42 kilómetros. La prueba, una de las más prestigiosas de la competencia olímpica, fue diseñada recordando la gesta heroica del soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla, recorrió la misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la gran noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su recorrido, cayó muerto por la fatiga y el cansancio.
Dentro de ese contexto académico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad.
En el mismo congreso fue elegido el primer presidente del COI, cargo asumido por el griego Demetrios Bikelas, mientras que el Barón del deporte como se le llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario general.
A pesar de las dificultades políticas y financieras que afrontó la organización y gracias a diferentes aportes económicos, especialmente el de un acaudalado comerciante griego llamado George Averof, residente en Alejandría, el quien aportó un millón de dracmas para la construcción del estadio olímpico, se logró la inauguración de los juegos por e rey Jorge l en el año 1896 en el monumental estadio olímpico de Grecia y ante 70.000 espectadores.
En ellos participaron 311 atletas de 11 países y a pesar de los reveses de la mayoría de los atletas griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el triunfo en la Maratón de 42 kilómetros. La prueba, una de las más prestigiosas de la competencia olímpica, fue diseñada recordando la gesta heroica del soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla, recorrió la misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la gran noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su recorrido, cayó muerto por la fatiga y el cansancio.
3.-
RELACIÓN CON COMTE
media,
con el metro de “utopías” tales como la de la igualdad social
las estructuras e
instituciones
sociales existentes y propone como condición fundamental para la
estabilidad de una sociedad antagonista un consensus universalis, una
conciencia integrada.
Comte
analiza la sociedad medieval para tratar de encontrar esas
condiciones de
estabilidad
de la sociedad prerrevolucionaria y ve en la religión y en la
Iglesia Católica los mecanismos de control social que aquí
interesan.
Pero
dado que la religión y su organización ya no garantizaban el
ordenamientocontra
el
espíritu crítico de la metafísica, ve en la ciencia moderna un
valor incontestable. Es
necesario
difundir la ciencia, cambiar una fe probada, científica, por una
revelada.
La
objetividad sólo se garantiza por una teoría de la sociedad basada,
como la ley
natural,
en la observación de los hechos.
Puesto
que la evolución social y con ella las formas de gobierno proceden
inmutablemente
es insensata toda acción que trate de cambiar, por la revolución,
la situación existente.
Los
contenidos y las funciones disciplinadoras de la ciencia positiva son
comunicados a las masas, no verbalmente como ciencia positiva, sino
prácticamente, de manera no verbal por medio de otras instituciones.
El mismo Comte impartió durante dieciséis años y voluntariamente
clase de astronomía a obreros.
Dado
que el capitalismo no podía inculcar esto a través de recompensas
materiales, en la “Politique positive” habla de la integración
social basada en el uso del terror físico y en una cuarta
manipulación de tipo cultural: un “sacerdocio positivo “que
presente al pueblo de forma sagrada los resultados de la ciencia.
Con
respecto a Coubertin,se encargará de poner en pie la institución
más eficaz para este fin.
Una
de las primeras conclusiones que se saca de la lectura de Coubertin
es su preocupación por la educación, por la reforma del sistema
educativo y por la paz social.
Coubertin
pone las premisas de la paz social, al igual que otros contemporáneos
suyos, en una reforma de la educación
La
estabilidad política que propugna no es otra que la política
colonial tan fuerte en
aquellos
años.
En
esta tarea de expansión colonial Inglaterra, que gozaba de
estabilidad interna se
presentaba
a la burguesía francesa y a los ojos de Pierre de Coubertin, como
concurrente y como
modelo.
4.-
LA PEDAGOGÍA DE ARNOLD
Al
igual que Comte buscando las claves de la paz social y del orden
Coubertin trató de individuar las causas que estaban al origen de la
afortunada expansión colonial inglesa y de su paz social y llegó a
la conclusión de que la educación deportiva y las características
-derivadas de la misma- de la elite del Reino Unido- habían sido un
factor esencial del éxito de la empresa colonial inglesa: «a los
méritos de esta educación hay que atribuir en gran parte la enorme
expansión del reino británico y el desarrollo de la potencia
inglesa en la época victoriana».
Así
lo interpreto Coubertin en su Ideario Olímpico «En general la
mayoría de las
grandes
cuestiones nacionales se reducen a una sóla cuestión educacional,
sobre todo en los países democráticos. Es necesario buscar siempre
en la escuela y en la universidad el secreto de la grandeza o
decadencia de una democracia. Un hombre convencido de esta verdad
debería pensar de modo natural que introducir en la vida escolar un
poco de esa vitalidad física, de esa energía animal, cuyos
beneficios han experimentado nuestros vecinos, sería igualmente
bueno para Francia».
La
reforma a que alude Coubertin estaba relacionada con las “public
schools” de la élite inglesa.
En
torno a 1850 se produjo la reforma escolar de la élite británica,
reforma dirigida a
institucionalizar
la ideología burguesa. En la medida en que adquirían mayor
importancia las virtudes típicamente burguesas de la productividad y
la disciplina autoimpuesta los comportamientos de alumnos dirigidos a
una acción desinteresada perdían su función. Se exigía más bien
que fueran orientados a saber retardar las gratificaciones, al
rendimiento individual, a un actuar disciplinado con vistas a una
mayor eficiencia.
Thomas
Arnold que fue el autor de la reforma pedagógica británica, define
la situación que el encontró en Rugby, pero que era común a casi
todas las public schools, como: «lugares donde reinan toda clase de
vicios y borracheras, donde se usa generalmente la mentira
ampliamente tolerada, la crueldad sistemática, el espíritu de
rebelión el gusto por quebrantar las reglas en cuanto tales,
espíritu de cuerpo para hacer el mal»
Su
trabajo disciplinador se desarrollo con dificultades. Los alumnos
habían creado un
tipo
de “administración autónoma” basada en criterios rígidamente
jerárquicos. “En la public school”, había escrito Sydney Smith,
«todos los jóvenes son tiranos o esclavos: la autoridad ejercida
por el más antiguo sobre el más joven es notable, escasamente
controlable y con frecuencia cruel y arbitraria».
Los
deportes tradicionales de equitación y caza y después de manera
creciente el fútbol eran los pasatiempos preferidos, pasatiempos que
por otra parte
contribuían
a determinar el puesto del estudiante dentro de la escala jerárquica.
Y
sin embargo, las exigencias de los estudiantes no eran, después de
todo,
irreconciliables
con los fines de los profesores. Al aceptar una jerarquía basada en
la fuerza, aceptaban, al menos en perspectiva, la evaluación de su
rendimiento de manera análoga.
Arnold
no intento siquiera modificar el espíritu de violencia y crueldad
reinante que
caracterizaba
las relaciones entre los estudiantes, sino que lo funcionalizó. La
organización jerárquica de los estudiantes se convirtió en parte
de la organización escolar oficial.
El
precio pagado por Arnold para conseguir esto fue la tolerancia. Uso
tolerancia sólo
en
relación con las estructuras jerárquicas, carentes de espíritu de
solidaridad: “Una Public School no será jamás la que podría y
debería ser si no aprende que el primer deber de un maestro es dejar
que se pierdan los irrecuperables. Expulsar a uno de estos no
significa castigar al individuo singular, sino tutelar al resto.
Existiría sin duda un sistema mejor: que el mal no existiera, pero
dado que el mal es inevitable, nosotros no trabajamos en una prisión
donde se encierra al culpable, sino en un centro educativo del cual
debemos expulsarlo, para evitar la contaminación”.
Arnold
asignó una función al deporte estudiantil dándole una salida con
la
institucionalización
de las competiciones entre los estudiantes. De hecho la competición
regulada que proporciona a quienes tienen posiciones de fuerza una
legitimidad fundada sobre fines racionales empuja a los estudiantes a
condicionar su comportamiento a la realización de intereses a largo
plazo. “La tranquilidad y el orden volvieron”, afirma Coton,
“después de admitir y autorizar el juego del fútbol y de
organizar partidas entre las escuelas”.
Con
la introducción de la competición reglada se institucionalizaron
criterios de
legitimidad
aparentemente objetivos a favor de estructuras jerárquicas de poder.
La
objetividad de esta nueva institución consiste en el hecho que el
rendimiento de
todos
los participantes es evaluado formalmente según los mismos
criterios: el resultado de una competición depende de las partes en
lucha y de la eficiencia de su organización. Según esto las
posiciones de fuerza aparecen como producto de un rendimiento
superior, el único criterio legítimo de poder que es reconocido
objetiva y universalmente. Así en el ambiente se crea un sistema de
relaciones según el cual el poder dominante en tanto es legítimo en
cuanto es eficiente. Es por tanto lógico que Arnold encomiende la
resolución de 7 las controversias al pugilato en vez de encomendarla
a acuerdos verbales sobre la legitimidad de los intereses.
Esto
es lo que Coubertin toma de Arnold y lo que le hace capaz de estar en
disposición de aportar la institución que Comte necesitaba para
transmitir y enseñar sus leyes naturales sociales de orden y de
resignación.
La
evolución de la enseñanza superior inglesa le sirvió a Coubertin
de modelo para su
estrategia
disciplinadora. El captó la afinidad del deporte con la mentalidad
tecnocrática y en febrero de 1914 escribía de Arnold en los
siguientes términos: «fue un inglés que en la mitad del siglo XIX
se hizo benemérito de la humanidad. Nadie antes de el había pensado
en buscar en el deporte la principal fuerza motriz de la educación
viril. Fue el primero en creer que podía formar con el al hombre y
al ciudadano no sólo físicamente sino también moral y socialmente.
Se sirvió del deporte como del factor más eficaz y seguro para el
perfeccionamiento tanto físico como espiritual sobre el cual se
puede contar en vista al
desarrollo
de los jóvenes»
5.-OBJETIVO
Y FINALIDAD DE LOS JJOO
Dice
Coubertin “Los juegos son la primavera cuatrienal de la
juventud...” de la
mejor
juventud del mundo, de 202 países con Comités Olímpicos
Nacionales,
(CON),
que se dan cita en los juegos tengan o no atletas clasificados. No
puede
un
CON no asistir bajo el pretexto de que ninguno de sus atletas se
clasificó, en estos casos, el Comité Olímpico Internacional invita
a cierto numero de atletas y sus
respectivos
oficiales. Porqué el objetivo final de los juegos, para su creador,
no es
determinar
la excelencia física de unos sobre otros, sino reunir a la mejor
juventud,
de todos los rincones del mundo para que se conozcan, se comprendan,
se
toleren, y que con el tiempo, a través de estos jóvenes
embajadores, se logre la
paz
mundial.
Esta
idea se simboliza en los juegos en sus ceremonias de inauguración y
de
clausura,
en la primera, desfilan todos los países formados tras su bandera y
nombre,
en la ceremonia de clausura, en cambio en la ceremonia de clausura,
salen
al estadio todos los deportistas revueltos y en determinado momento
aparecen
todas las banderas juntas A los Juegos se llega como País y se sale
como
Humanidad.
El
deporte se asocia con otras expresiones culturales, ya que es una
expresión
cultural
en sí, y esta idea de asociación se expresó en los primeros Juegos
Olímpicos
de la era moderna en los que se compitió también en modalidades
artísticas,
ya en los Juegos de París de 1906, se invita a los artistas a una
Conferencia
Consultiva de las Artes, las Letras y el Deporte. En los Juegos de
Londres
en 1908 ya se compite en las especialidades de Pintura, Escultura y
Arquitectura.
En los Juegos de Estocolmo en 1912, la competencia artística se
conoce
como el “Pentatlón de las Musas”, compitiendo Arquitectura,
Literatura,
Música,
Pintura y Escultura.
A
partir del año 1952 cesan las expresiones artísticas de participar
en las
competiciones
de los Juegos y se implantan a cambio los “Programas Culturales”
asociados
a los juegos, particularmente en el periodo de la Olimpiada –
periodo de
tiempo
que media entre Juegos Olímpicos- y es una preocupación permanente
del
Comité
Olímpico Internacional, que se manifiesta en las actividades
coordinadas
por
una comisión ad hoc.
Coubertin
tenía algunas ideas sobre la disciplina, la democracia, la igualdad
y su programa político, las cuales, el deporte crea y refuerza sus
valores,que son los fines del deporte.
a).-
Disciplina.
El
ponía la participación en la competición por encima de la
victoria porque consideraba que:
-El
resultado verdaderamente importante del deporte es la disciplina
autoimpuesta. «El
deporte»,
decía, «impide el vagabundeo de la fantasía».
En
1889 Coubertin observa en un discurso «habéis visto alguna vez
sobre uno de
nuestros
ríos una escuadra de remeros mientras se entrenan para una
competición? ¿Habéis
observado
con que abnegación obedecen a su timonel al cual se someten
voluntariamente?
¿Habéis
admirado su dura batalla contra el cansancio y habéis notado la
noble expresión de
sus
rostros por los rasgos alterados por el esfuerzo? En tal caso habréis
comprendido que en
todo
ello hay un placer, duro sí, y no fácil de saborear desde el
inicio, pero que supera en
mucho
a cualquier otro placer que pueda ser ofrecido por placeres
artificiosos por
pasatiempos
tontos y por ejercicios realizados por distracción. Entendido de
este modo el
deporte
lleva a alcanzar un ideal de la humanidad la victoria de la
voluntad».
-Además
de mantener a los jóvenes «en una condición no de ignorancia pero
sí de
indiferencia
en relación con cuanto pudiera despertar en ellos una precoz
sensualidad1
permite
descargar de forma controlada la agresividad juvenil. «La ira
destruye el núcleo familiar y las instituciones sociales. Frente a
ella el deporte es el mejor calmante que se pueda imaginar».
b).-
Democracia.
Considera
la democracia solamente bajo un aspecto funcional.
«Sobre
la democracia doy la respuesta del padre Didon cuando entro en casa
nunca me
inquieto
por el tiempo que hace fuera porque no tengo poder para cambiarlo».
«Aprendí
hace ya mucho tiempo... que el mejor medio de salvaguardar la
libertad y
servir
a la democracia... es mantener islotes dentro del gran océano
electoral donde se pueda
asegurar
la continuidad de un esfuerzo independiente y estable. El mandato
surge de la idea
para
atraer discípulos y no de la masa para crear idea. Principio que
podría ser aplicado en
muchos
terrenos y encerraría sino la salvación de la sociedad actual, sí,
por lo menos una
fuerte
atenuación de sus males».
La
ayuda mutua y la competición serían las cualidades humanas para el
funcionamiento
de
la democracia.
La
ayuda mutua para él es solamente una inserción voluntaria en grupos
reconocidos,
estructurados
jerárquicamente y que se legitiman con su funcionalidad.
Y
para apoyar el modelo de educación de las public schools escribe:
«En lugar de la
absurda
igualdad reinante entre ellos hasta aquel momento, la necesidad de
elegir jefes hizo
nacer
una forma de jerarquía entre los jóvenes, semejante a aquella que
se encuentra en la
sociedad.
En un grupo de este tipo, los jóvenes aprenden a aceptar lo que
deberían aceptar
en
la sociedad: “las órdenes del más anciano, del más inteligente,
del más fuerte».
De
esta forma en el ejercicio del deporte «se ponen en germen los
principios que
constituyen
la base y el punto de partida de todo ordenamiento democrático
racional»
c).-
Programa político.
Ya
en 1887 afirmaba: «Con que alegría se sacrificarían muchos ricos
si la miseria
pudiera
ser eliminada del mundo, pero sabemos muy bien que eso es una utopía
y que un pueblo que impide a sus hijos enriquecerse pone en peligro
su fuerza e incluso su existencia como nación; es inútil oponerse a
la más antigua y a la primera de las leyes sociales, aquella de la
desigualdad. Por esto no cedemos a ninguna exaltación y no aceptamos
ningún compromiso. El socialismo de cualquier tipo no puede tener
efectos positivos».
En
su escrito de 1923 “Ou va l´Europe” afirmaba: “Es necesario
que el proletariado
acepte
la ordenación vigente... Abolir la propiedad privada no es posible:
“de hecho la
desigualdad
es ley de naturaleza; este hecho es incontestable”.
d).-
Igualdad- Desigualdad
Coubertin
decia que: “El alcance filosófico de la cuestión se basa en el
hecho de que los deportes
descansan
sobre una curiosa y fecunda combinación de igualdad y desigualdad...
La
naturaleza
ha repartido de forma muy desigual estas fuerzas entre los hombres y
los azares
de
la existencia se encargan de aumentar la desigualdad de reparto. De
este modo tenemos
juntas,
por un lado la nulidad de las distinciones sociales establecidas por
la humanidad y,
por
otro, la afirmación de los caprichos aristocráticos de la
naturaleza. De la misma manera,
en
la práctica de los deportes están en germen los principios que
sirven de base y de punto de
partida
a toda democracia razonable. Sólo falta que el aprendizaje y el
entrenamiento 10
deportivos
sean puestos, gratuita o casi gratuitamente, a disposición de la
juventud
proletaria.”
“ La
desigualdad deportiva se basa en la justicia, pues el individuo debe
el éxito
que
obtiene a sus cualidades naturales potenciadas por el esfuerzo
voluntario... llegamos a la
conclusión
de que la pequeña república deportiva representa una especie de
resumen del
estado
democrático modelo. Intentar reconstruirlo sobre otras bases sería
caer de nuevo en
una
utopía que ha perdido la cuenta de sus fracasos.”
Una
asociación deportiva es en cierto modo la célula de la democracia
porque
sólo
en ella subsiste la desigualdad que procede de la naturaleza,
mientras que la
desigualdad
artificial es rechazada....
Mientras
el cine excita la fantasía aumentando así las pretensiones de las
clases
inferiores,
el deporte es la imagen sobria de la sociedad existente, fundada en
la desigualdad. “El deporte demuestra con evidencia que la
disparidad natural del rendimiento físico y psíquico pone límites
a los resultados obtenibles por el individuo singular. Cada uno tiene
su límite, y considera
insensata
cualquier idea de solidaridad y cualquier perspectiva de cambio de
las
instituciones
sociales porque además sólo sobre la vida individual se puede
ejercer un cierto
dominio”
Para
Coubertin una educación en sintonía con la realidad sigue tres
principios
fundamentales
que según Comte eran los presupuestos de una actividad social
positiva: la
justicia
perfecta es imposible, la igualdad es una quimera, lo absoluto un
absurdo. Para Coubertin el
imperialismo,
como todas las formas políticas de dominio, era la consecuencia de
una relación
de
fuerza, y no se le podrían aplicar categorías morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario