- Introducción.
Los vínculos simbólicos del
Movimiento Olímpico con los juegos de la antigua Grecia evocan los
valores de la libertad de la democracia ateniense clásica.
Mediante el deporte, el
entrenamiento y competición se puede alcanzar las más elevadas
cotas de autorrealización. La Carta Olímpica declara que el
objetivo del Olimpismo es poner al deporte al servicio del desarrollo
armónico del hombre. Su fin es favorecer que se establezca una
sociedad pacífica y comprometida con mantener la dignidad humana.
El Movimiento Olímpico lleva a
cabo acciones a favor de la paz, y se hace eco de las aspiraciones a
gran escala de los derechos humanos y la justicia.
La filosofía universalista del
Olimpismo que Pierre de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos
modernos adoptó para sus Juegos tiene muchos puntos en común con
otras iniciativas idealistas de los siglos XIX y XX, como el
Movimiento Mundial a favor de la Justicia, el movimiento de los
Exploradores, la Cruz Roja Internacional y la iniciativa para crear
un idioma universal, el Esperanto. Se produjo el inicio de la
globalización y de la expresión de la idea de una humanidad
compartida. Se sabe que el Movimiento Olímpico no siempre ha hecho
honor a su filosofía liberal y humanitaria.
Al principio se discriminaban a
los atletas en función de su clase o sexo.
El Movimiento Olímpico ha sido
a menudo un terreno importante para la defensa, la lucha y la
obtención de los derechos de los atletas y los derechos humanos en
general.
A continuación se explicará
los derechos que tanto los atletas como otros ciudadanos han obtenido
en relación con el deporte y el Movimiento Olímpico, así como los
derechos humanos relacionados con el deporte que se han conseguido a
través de las Naciones Unidas. Por otra parte, se revelan las áreas
en las que tanto los atletas como otros ciudadanos siguen luchando
para que se les reconozcan y respeten sus derechos.
Deporte
y derechos.
- Derechos para los deportistas.
El Movimiento Olímpico es la
guía de los derechos de los atletas, un lugar al que recurrir cuando
se cometen injusticias.
Consecuentemente, el Movimiento Olímpico ha ofrecido un marco importante para la defensa, la lucha y la obtención de los derechos. Los siguientes derechos se han conseguido en organizaciones de deportes nacionales e internacionales:
Consecuentemente, el Movimiento Olímpico ha ofrecido un marco importante para la defensa, la lucha y la obtención de los derechos. Los siguientes derechos se han conseguido en organizaciones de deportes nacionales e internacionales:
El derecho a participar en el
deporte, en el gobierno, a tomar decisiones justas e imparciales y a
participar en un deporte sin drogas.
Pero no todos los derechos
reclamados por los atletas y sus defensores han sido reconocidos o
respetados.
- Derechos de los medios.
La retransmisión en los medios
de comunicación de los deportes de alto nivel es un negocio que
mueve miles de millones de dólares, y dependen de la exclusividad de
la información.
- Derechos médicos.
En caso de que se realicen
pruebas o un examen médico por parte de un profesional de la salud,
el atleta tendrá derecho a un informe completo con los resultados;
confidencialidad, tanto verbal como escrita; y podrá decidir sobre
la publicación de los resultados médicos únicamente con el
consentimiento por escrito del atleta. La confidencialidad y el
consentimiento son cuestiones fundamentales cuando los atletas están
siendo tratados por doctores que trabajan para su organización o
liga de deportes.
- Derechos de formación.
El deporte se considera desde
hace tiempo como un componente importante para una educación
equilibrada. Sin embargo, la competencia cada vez mayor, unida a la
presión por sobresalir y a la profesionalización del deporte ha
llevado a los atletas a dedicar la mayor parte de su tiempo y energía
a sus esfuerzos deportivos.
La formación se detiene por
completo hasta el final de la carrera del deportista. Los atletas
reconocen que si se centran únicamente en el deporte, cuando acaba
su trayectoria como deportistas no están bien preparados, motivo por
el cual, el derecho a una buena formación es fundamental.
Los atletas deberían tener el
derecho a participar en cursos o programas de estudio de su propia
elección y deberían poder programar sus entrenamientos, juegos o
competiciones de manera que no coincidieran con sus clases y
exámenes. Las instituciones educativas también deberían mostrar
flexibilidad con los atletas para que puedan compatibilizar su
carrera deportiva con sus estudios.
Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
- Cartas específicas del deporte.
La Carta internacional sobre la
educación física y el deporte, adoptada por la Conferencia General
de la UNESCO en 1978 es un ejemplo de las declaraciones de la
actividad física como un derecho humano.
Los elementos clave de la Carta
manifiestan que la educación física y el deporte son un derecho
fundamental para todas las personas, Son esenciales para la educación
a lo largo de la vida, Deberá adaptarse a las necesidades
individuales y sociales, Deberá ser realizada por personal
cualificado, Se precisará del equipamiento y las necesidades
apropiadas, Se promoverán los valores morales y éticos, Se
promoverán los medios de comunicación positivos.
Los Principios Fundamentales del
Movimiento Olímpico también promueven el deporte como un derecho
humano por su contribución a la educación y a los valores morales y
como un mecanismo potencial para contribuir a la paz y a la dignidad
humana.
- Los niños y el deporte.
En la Convención Internacional
de los Derechos del Niño se incluyen numerosos derechos de los
niños, como por ejemplo: derechos a la educación, el ocio, el
recreo y las actividades culturales, la prohibición de diversas
formas de explotación, derecho a tener su propia opinión.
Estos derechos tienen una
importancia especial en la participación en el deporte de los niños,
tanto con fines recreativos como en el alto rendimiento. Las
preocupaciones surgidas en torno a la competición, la explotación,
la exclusión y la seguridad en el deporte infantil han llevado a la
creación de cartas específicas del deporte, incluyendo la
Declaración de Derechos de los jóvenes atletas y los derechos de
los atletas infantiles de alto rendimiento expuestos en Defensa
internacional para niños.
De nuevo, las cartas específicas
del deporte sólo tienen valor moral, si bien la Convención de los
Derechos del Niño tiene valor legal en las naciones firmantes.
Cuando se pongan en peligro los derechos de los niños, se pueden
utilizar los artículos de la Convención para mejorar las
condiciones del deporte, el ocio y el recreo para todos los niños.
- Igualdad de condiciones para todos ante el deporte.
Es
importante y urgente que las personas con discapacidad no sean
percibidas más como objetos de tratamiento médico y rehabilitación,
sino que hay que reconocerlas como sujetos de derechos humanos.
Tradicionalmente
el deporte adaptado a las personas con discapacidad se practicaba con
fines médicos y terapéuticos. Los clasificadores del deporte fueron
diseñados bajo este modelo sin pensar en una actividad recreativa
para la salud física y mental, o en un ejercicio competitivo.
Desde
el enfoque de los derechos humanos, las personas con discapacidad
deben practicar el deporte en todas sus variantes y con los fines y
propósitos que ellos deseen, ya sea el deporte como práctica
física, como una actividad recreativa, e incluso de modo
competitivo, en igualdad de condiciones que el resto de las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario