martes, 4 de marzo de 2014

Estructura olímpica.



Índice:
  • Introducción. (Pág. 3)
Breve introducción sobre la estructura olímpica.
  • El Comité Olímpico Internacional. (Pág. 3)
  • Lema y Símbolos Olímpicos. (Pág. 4)
  • Los Comités Olímpicos Nacionales y las Federaciones Deportivas Internacionales. (Pág. 7)
  • Principios fundamentales del Olimpismo. (Pág. 8)
  • Programas del COI. (Pág. 8)




  • Introducción.
A continuación será desarrollada la estructura olímpica, mediante la cual hablaremos del Comité Olímpico Internacional, los lemas y símbolos olímpicos, los comités olímpicos nacionales y las federaciones deportivas internacionales, los principios fundamentales del olimpismo y los programas del COI.

  • El Comité Olímpico Internacional. 
    El Comité Olímpico Internacional tiene su base en Lausana, Suiza. Fue fundado el 23 de junio de 1894 por el Barón Pierre de Coubertin en París, con el fin de revivir los antiguos Juegos Olímpicos griegos. Se encarga de coordinar las actividades del Movimiento Olímpico y de supervisar y administrar todo lo relacionado con los Juegos Olímpicos. El COI es el propietario de todos los derechos asociados a los símbolos olímpicos y controla los derechos de transmisión de los juegos, la publicidad y demás actividades conforme a la Carta Olímpica. Por otro lado se encarga de organizar y seleccionar las ciudades que serán sedes de los Juegos Olímpicos cada cuatro años.
    La primera vez que se integró, en el COI estaban representados doce países: Argentina, Austria, Bélgica, Estados UnidosFrancia, Reino Unido, Grecia, Hungría, Italia, Nueva ZelandaRusia y Suecia.
    Desde 1894, el COI ha tenido muchos presidentes. El único presidente español ha sido el Marqués de Samaranch, que lo fue durante los años 1980-2001.
    Desde el año de su fundación, el COI ha convocado diferentes reuniones donde se ha discutido sobre el movimiento olímpico internacional.
    - Los Congresos del COI: durante los 13 congresos celebrados se han tratado temas importantes sobre el movimiento olímpico internacional. Además se discute sobre el nivel y el historial olímpicos logrados hasta ese momento y su proyección hacia el futuro. La primera reunión del COI se realizó en París en 1894.
    - Las sesiones del COI son normalmente reuniones donde se votan cuestiones referentes al movimiento olímpico. Las decisiones tomadas son finales. Una sesión ordinaria tiene lugar una vez al año. En estas reuniones se realizan importantes cambios como elegir a los miembros del Comité Olímpico, el presidente honorario, miembros honorarios y miembros de honor, elegir al presidente, vicepresidente y todos los demás miembros del Cuerpo Ejecutivo, elegir la ciudad sede de los Juegos Olímpicos, determinar qué deportes formarán parte del calendario olímpico, entre otros.
    El COI reconoce y apoya oficialmente varias organizaciones continentales y mundiales que han adoptado la Carta Olímpica como guía para el desarrollo de sus actividades deportivas bajo supervisión del Comité Olímpico. Algunas de estas organizaciones son:
    - Asociación de Comités Olímpicos Nacionales de África, (ANOCA): Organiza los Juegos Panafricanos; Organización Deportiva Panamericana, (ODEPA): Organizador de los Juegos Panamericanos. Estas dos son a nivel continental.
    - Asociación Internacional de los Juegos Mundiales, (IWGA): Organiza los Juegos Mundiales. Esta a nivel mundial.

  • Lema y Símbolos Olímpicos.
El movimiento olímpico emplea diversos símbolos para representar los ideales consagrados en la Carta Olímpica:
  • El lema:
Es una expresión latina ‘Citius altius forticus’, que significa ‘más rápido, más alto, más fuerte’, pero los ideales de Coubertin se expresan en la siguiente frase: ‘Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar, al igual que la cosa más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido sino haber luchado bien’.
  • La bandera: 

Está formada por el símbolo más conocido: los anillos olímpicos colocados sobre un fondo blanco. Los cinco anillos entrelazados representan la unión de los cinco continentes habitados (ÁfricaAméricaAsiaEuropa y Oceanía). Los colores de los anillos son el azul, el amarillo, el negro, el verde y el rojo. Estos colores fueron elegidos porque cada nación tiene al menos uno de ellos en su bandera nacional. La bandera fue creó en 1914, pero se izó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes, en 1920, y desde entonces ha sido izada en cada celebración de los Juegos.

  • El Himno Olímpico:


Es una pieza musical compuesta por Spyridon Samaras con palabras de un poema del griego Kostis Palamas. Se cantó por primera vez el 25 de marzo de 1896, por un coro compuesto por miembros de las sociedades musicales de Grecia, en la ceremonia inaugural de los I Juegos Olímpicos de Atenas 1896 en el Estadio Panathinaiko. Oficialmente el himno solo existe en griegoinglés y francés; debido a que estos dos últimos son los idiomas oficiales del COI. Este himno ha sido entonado en diferentes idiomas en muchas ediciones, los cuales son normalmente del país que alberga los Juegos Olímpicos.

El himno traducido al español es el siguiente:
Espíritu inmortal, el Padre de pura
belleza, el grande y el verdadero
descenso, la revelación y mostró aquí
la gloria de la tierra y el cielo.
¡Da vida y vivacidad a esos nobles juegos!
Lanza coronas de laureles inmarchitables.
¡A los vencedores en la carrera y en la lucha!
¡Crea en nuestros pechos, corazones de acero! (bis)
En las llanuras, montañas y mares brillan con ustedes
en un matiz rosado y forman un gran templo
donde todas las naciones se reúnen para adorarte, (bis)
¡Oh espíritu inmortal de las Olimpiadas! (bis)
  • El juramento olímpico:
Fue realizado por un atleta durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. El atleta pertenece al equipo del país organizador. Éste sostiene la bandera Olímpica mientras lee el juramento, que dice: ‘En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y ateniéndonos a las reglas que los gobiernan, comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con el espíritu verdadero de la deportividad, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos’. El juez del país organizador dice: ‘En nombre de todos los jueces y árbitros, prometo que oficiaremos estos Juegos Olímpicos sin prejuicio, respetando y ateniéndonos a las reglas que los gobiernan con el espíritu verdadero de la deportividad’. El Juramento Olímpico fue escrito por Pierre de Coubertin y fue pronunciado por un atleta por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. El primer juramento de los jueces tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Múnich, en 1972. El texto del juramento ha cambiado ligeramente a lo largo de los años. Se cambió "jurar" por "prometer" y "país" por "equipo". La parte referida al dopaje fue añadida en los Juegos Olímpicos de Sydney, en el 2000.
  • La llama olímpica:

Es el símbolo del robo del fuego de los dioses por parte de Prometeo y su entrega a la humanidad. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia, donde se mantenía un fuego ardiendo en las sedes de celebración de los Juegos Olímpicos Antiguos. El fuego fue reintroducido en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 y desde entonces ha sido parte fundamental de los Juegos Olímpicos Modernos. La Carta Olímpica la define como «la llama que se enciende en Olimpia bajo la autoridad del COI y una antorcha olímpica portable aprobada por el COI y destinada a la combustión de la llama olímpica».
En Berlín 1936 se introdujo por primera vez un viaje de relevos para llevar la llama de Olimpia a la sede de los juegos. El recorrido de la antorcha olímpica inicia con el encendido de llama en Olimpia y finaliza con el encendido del pebetero olímpico durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. Este recorrido no tiene una historia.
  • Los Comités Olímpicos Nacionales y las Federaciones Deportivas Internacionales.

  • Los Comités Olímpicos Nacionales:
Su misión consiste en fomentar y proteger al Movimiento Olímpico en sus respectivos países, de conformidad con la Carta Olímpica.
Son los encargados de difundir los principios fundamentales del Olimpismo en el marco de la actividad deportiva y contribuirán a la divulgación del Olimpismo en los programas de enseñanza de educación física y deporte en los colegios y las universidades. Se encargará de fomentar la creación de instituciones dedicadas a la educación olímpica, y sobre todo de la creación y las actividades de las Academias Olímpicas Nacionales, de museos olímpicos y de programas culturales relacionados con el Movimiento Olímpico. Velan por el respeto a la Carta Olímpica, favorecen el desarrollo del deporte de alto nivel así como del deporte para todos, colaboran en la preparación de dirigentes deportivos, sobre todo mediante la organización de cursillos y velan por que estos cursillos contribuyan a la difusión de los principios fundamentales del Olimpismo. También se encargan de asumir el compromiso de oponerse activamente a toda forma de discriminación y de violencia en el deporte y luchan contra el uso de sustancias y procedimientos prohibidos por el COI o las FI, interviniendo ante las autoridades competentes de su país para que todos los controles médicos puedan efectuarse en las mejores condiciones.
Los Comités Olímpicos Nacionales también se encargan de formular propuestas al COI en lo referente a la Carta Olímpica y al Movimiento Olímpico en general, incluidos la organización y el desarrollo de los Juegos Olímpicos, expresa su opinión sobre las candidaturas para la organización de los Juegos Olímpicos, colabora en la preparación de los Congresos Olímpicos, participa en las actividades de las comisiones del COI.
  • Las Federaciones Internacionales FI.
Con el fin de promover el Movimiento Olímpico, el COI podrá reconocer en calidad de FI a organizaciones internacionales no gubernamentales que administren uno o varios deportes en el plano mundial y que abarquen organizaciones rectoras de estos deportes en el plano nacional. El reconocimiento de las FI recientemente reconocidas por el COI será provisional durante un período de dos años o de cualquier otro período de tiempo fijado por la Comisión ejecutiva del COI. Transcurrido dicho período, el reconocimiento cesará automáticamente si no se ha recibido confirmación escrita del COI.
En lo que respecta a la función de las FI en el seno del Movimiento Olímpico, sus estatutos, sus prácticas y sus actividades deben ser conformes a la Carta Olímpica. Con esta salvedad, cada FI conservará su independencia y su autonomía en la administración de su deporte.
La función de las FI consiste en establecer, de acuerdo con el espíritu olímpico, las reglas relativas a la práctica de sus respectivos deportes y velar por su aplicación, asegurar el desarrollo de su deporte en todo el mundo, contribuir a la realización de los objetivos fijados en la Carta Olímpica, especialmente a través de la difusión del Olimpismo y de la educación olímpica, establecer criterios de admisión para las competiciones de los Juegos Olímpicos, de conformidad con la Carta Olímpica, y someterlos a la aprobación del CIO, asumir la responsabilidad del control y de la dirección técnicos de sus deportes en los Juegos Olímpicos y en las manifestaciones patrocinadas por el CIO, proporcionar asistencia técnica para la puesta en práctica del programa de la Solidaridad Olímpica.
Además, también se encarga de formular propuestas al CIO en lo que respecta a la Carta Olímpica y al Movimiento Olímpico en general, incluidos la organización y el desarrollo de los Juegos Olímpicos, expresar su opinión sobre las candidaturas para lo organización de los Juegos Olímpicos, en especial sobre los medios técnicos de las ciudades candidatas, colaborar en la preparación de los Congresos Olímpicos, participar en las actividades de las comisiones del CIO.
  • Principios fundamentales del Olimpismo.
Los principios fundamentales del Olimpismo se pueden encontrar en la Carta Olímpica. Se trata de un documento donde van incluidas las reglas de los Juegos Olímpicos y que regula el Movimiento Olímpico y se complementa también con otros estatutos del COI, como el Código de Ética. Este documento tiene como lenguas oficiales al francés e inglés, aunque traducida para las Sesiones del Comité Olímpico Internacional en alemán, español, ruso y árabe.
El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo y el resto de principios éticos fundamentales universales. El objetivo del Olimpismo es poner siempre al deporte al servicio del desarrollo del hombre con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana, y también contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educar a la juventud a través del deporte, practicarlo sin discriminaciones de ninguna clase y un espíritu olímpico de amistad, solidaridad y juego limpio.
  • Programas del COI.
Es el programa de deportes, disciplinas y pruebas planteado por el COI para los
Juegos de la Olimpiada y los Juegos Olímpicos de invierno, que comprenden al menos quince deportes olímpicos. No existe ningún mínimo establecido para los Juegos Olímpicos de invierno, que se reservan para los deportes practicados sobre nieve o hielo.
Estos deportes son elegidos por la Sesión del COI. La decisión de incluir o excluir una disciplina o una prueba es competencia de la Comisión ejecutiva del COI.
Salvo en circunstancias excepcionales, el programa de deportes y disciplinas se cierra siete años antes de la correspondiente edición de los Juegos Olímpicos; y el de las pruebas cuatro años antes de los Juegos. De acuerdo con la Federación Internacional correspondiente, y junto al Comité de organización de los Juegos Olímpicos, el COI puede modificar estos plazos con el fin de incluir una disciplina o una prueba en el programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario